martes

INTRODUCCION


con este trabajo espero aumentar los niveles de comunicación con el entorno que me rodea, este blog se realizó con el fin de generar ayuda a aquellas personas que nesecitan habilidades comunicativas en su diario vivir y además enriquecerse académicamente.
los estudiantes de administración financiera desean crear una red de blogs para autoevaluarnos, ya sea en forma de comentario o generando una crítica argumentativa constructiva con el fin de mejorar nuestros niveles de entendimiento los cuales deben ir creciento a medida que vamos avanzando en nuestros estudios universitarios.
Además en este blog quiero dar a conocer temas de interés público para aquellas personas que busquen una guia o un sendero en el cual encaminarse hacia las HABILIDADES COMUNICATIVAS, puesto que de hecho son pocas las persona familiarizadas con el tema, por lo cual yo trato de generar una ayuda para este tipo de personas que espero y aspiro sepan apreciar el material que les ofrezco, puesto que es muy completo e interesante.



PRESENTADO AL: DOCENTE JORGE PRUDENCIO LOZANO


PRESENTADO POR: DIANA KARINA PISTALA ENRIQUEZ


UNIVERSIDAD DEL CAUCA


ADMON FINANCIERA I SEMESTRE

lunes

FUNCIONES DEL LENGUAJE:


  • APELATIVO:


  • El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

    Ejemplo :
  • Pablo, hagame el favor y me trae más agua
    ¿Trajiste el vestido?
    Victoria, cierra la puerta, por favor



  • EXPRESIVA:


  • El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
    Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
    Ejemplo: - ¡Ay! ¡Qué dolor de piernas!
    -¡Qué gusto de verte!

    -¡Qué rico el cafe!




  • POETICA:


  • Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
    Ejemplo :
    - “Bien vestido, bien recibido”
    - “Casa Zabala, la que al vender, regala”



  • REFERENCIAL:


  • El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
    Ejemplo :
    - El hombre es animal racional
    - La fórmula del Ozono es O3
    - No hace calor
    - Las clases se suspenden hasta la cuarta hora



  • METALINGÜISTICA:


  • Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
    Ejemplo:
    - no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
    - Diana se encuentracon una amiga y le dice: Victoria ¿ A qué operación quirúrgica te refieres


  • FATICA:


  • Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).


  • RESÚMEN







  • Referencia http//profesorenlinea.d/castellano/lenguajefunciones.htm


domingo

JURGEN HABERMAS




  • BIOGRAFÍA:







  • Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la llamada «segunda generación» de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el conocido Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. Su ingente obra filosófica trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y praxis, frente a la pretendida neutralidad de los saberes positivos y científicos. Según Habermas, no es posible una objetividad ajena a valores e intereses, razón por la cual aquellos saberes resultan reductores, en la medida en que se basan en una razón meramente instrumental. Resultado de ello, de acuerdo con su crítica, es la creciente burocratización de la sociedad a todos los niveles y la despolitización de los ciudadanos. Habermas propone una «razón comunicativa», cuyo fundamento sería el carácter intersubjetivo y consensual de todo saber, y que devolvería a la sociedad el control crítico y la orientación consciente de fines y valores respecto de sus propios procesos.

El propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que estan en juego simultaneamente:la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema,pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actuan sobre la sociedad,mientras que el sistemas representa la perspectiva externa.


Hay dos intentos o dos periodos de trabajo en las teorías de Habermas, los que confunden al lector que se introduce en ellos. El primer Habermas es el de "Conocimiento e Interés", y el segundo Habermas es el de "La Teoría de la Acción Comunicativa


EN CONOCIMIENTO E INTERÉS:


Habermas propone que existen 3 formas de interés cognitivo que a su vez proporcionan tres formas diferentes de acción: el interés técnico, el interés práctico y el interés emancipativo. Cada una de estas formas de interés cognitivo realizados en acciones da lugar a tres dimensiones de la existencia social humana: el trabajo, la interacción humana y el poder, respectivamente. El interés técnico del trabajo será estudiado por las ciencias analítico-empíricas, el interés práctico de la interacción humana es conocido por las disciplinas hermenéutico-históricas y el interés emancipativo del poder sería conocido por las ciencias críticamente orientadas (tanto empíricas como interpretativas).


TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA:


reúne los múltiples cabos en un todo sistémico en donde "las intuiciones contenidas en su tricotomía original de los intereses humanos están conceptualmente transformados en un nuevo registro dentro del contexto de su teoría(6).

En un contexto crítico social evolutivo enraizado en la política contemporánea, señala que los procesos tradicionales de la democracia no proporcionan espacio para la toma de decisiones colectivas pero la esfera pública se puede reformar promoviendo la participación de órganos comunitarios.


Elaboró una Teoría crítica de la Sociedad basada en los conceptos de acción comunicativa, sistema, lebenswelt la cual deriva de ética kantiana, y la diferencia entre entendimiento y acuerdo. Su obra de referencia es Historia y crítica de la opinión pública. Si bien su obra y pensamiento están fundados en la Teoría Crítica de la Escuela de Francfort, tiene profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo se enfoca en las bases de la teoría social, la epistemología y el análisis de la avanzada sociedad capitalista industrial. Otros temas importantes de sus análisis son la democracia y la primacía de la ley pública (o Transformación Estructural de la Publicidad).En su obra posterior Habermas tratará de reconstruir el materialismo histórico frente a las nuevas problematicas de las sociedades del capitalismo tardío.

lunes

responsabilidad social empresarial


  • Las sociedades deben generar confianza dentro de la comunidad donde operan y establecer propósitos que sirvan al bien común, sin descuidar el fin de maximizar el retorno económico para sus asociados. Las sociedades adoptarán mecanismos que les permitan responder a las exigencias de los procesos de globalización, las políticas para-arancelarias y las convenciones internacionales con miras a lograr mayor competitividad y promover la inversión extranjera.
    Las sociedades adoptarán las siguientes políticas entre otras:

    Política Ambiental

    La sociedad debe generar las estrategias para prevenir y minimizar los impactos y riesgos a los seres humanos y al ambiente, garantizando la protección ambiental de la localidad en la que se encuentra ubicada mediante la optimización en el uso de los recursos naturales, materias primas y energía, prevenir y minimizar la contaminación, los residuos y los impactos ambientales, adoptar tecnologías limpias y prácticas de mejoramiento continuo, apoyándose en estructuras como promoción de la producción más limpia y promoción de la autogestión y autorregulación ambiental empresarial.
    Las sociedades colombianas, sean o no industriales, propiciarán una administración ambiental sana y ayudarán a controlar el impacto de sus actividades, productos y servicios sobre el medio ambiente de acuerdo con las siguientes directrices:

    1. Trabajo de Planeación: Las sociedades deberán conocer la normatividad ambiental que les sea aplicable e incorporarán dentro de su plan estratégico o ejercicio de planeación, programas de evaluación y mejoramiento ambiental que permitan dar cumplimiento a las disposiciones legales y cuando los costos resulten razonables frente a los beneficios obtenidos, desarrollar proyectos que vayan más allá de la exigencia normativa.

    2. Trabajo de Prevención: Las sociedades asumirán políticas que enfaticen la prevención de la contaminación, a través del uso de tecnologías limpias y un manejo adecuado de los desechos industriales.

    3 Tecnologías limpias: Las sociedades desarrollarán sistemas de administración ambiental en los procesos de producción diarios y propenderán por el manejo de tecnologías limpias en las diferentes etapas productivas con participación activa de los empleados, los proveedores y demás terceros.

    4. Desechos industriales: Las sociedades desarrollarán sistemas eficientes de recolección, eliminación, almacenamiento y recirculación segura de desechos industriales.

    5. Uso eficiente de los recursos: Las sociedades deberán desarrollar, diseñar, operar instalaciones, realizar actividades y proveer productos y servicios considerando el aprovechamiento eficiente de la energía y otros insumos, el uso sostenible de los recursos renovables, y la minimización de los impactos ambientales adversos.

    6. Educación y promoción: Las sociedades adoptarán mecanismos para educar y promover la gestión ambiental, el uso adecuado de los desechos industriales, el desarrollo sostenible, y las tecnologías limpias entre los empleados, proveedores, contratistas y en la comunidad en donde opera la empresaes políticas, entre otras

  • Referencia http//en.wikipedia.org/wiki/corporate_social_responsibility

domingo

NIVELES DE LECTURA


  • TIPOS O NIVELES DE LECTURA.


1.- LECTURA SUBSILÁBICAS : Es la lectura que reliza el niño, cuando para leer una palabra, por sencilla que sea, nombra cada letra para ir formando las sílabas, las que a su vez une para ir formando las palabras. En resumen se refiere al deletreo.


2.- LECTURA SILÁBICA : El niño lee sílaba a sílaba las palabras.


3.- LECTURA VACILANTE: Se caracteriza por la inseguridad del lector, el cual desatiende signos de puntuación, repite frases ya leídas y se detiene en algunas palabras para ir formando un deletreo mental.


4.-LECTURA CORRIENTE : Es la que posee un lector maduro el niño va leyendo con cierta rapidez y fluidez, respeta a veces la buena pronunciación de las palabras y en general atiende a los signos de puntuación.

5.- LECTURA EXPRESIVA :Reúne las cualidades de la lectura corriente, pero agrega la expresión al contenido de lo que se lee. Imprime a la voz los matices de entonación necesaria al texto que lee, lo que le permite a él y al oyente darse cuenta de los estados de ánimo que el otro imprimió al texto.


6.- LECTURA COMBINADA : Dentro de los tipos de lectura se pueden dar características combinadas. Ej. Lectura vacilante con lectura corriente


VELOCIDAD DE LA LECTURA

- Lenta

- Rápida

- Lenta y segura.

- Rápida pero incorrecta.

- Rítmica(realiza pausa donde corresponde)

- Arrítmica (lenta y rápida)
LECTURA TEXTUAL: se limita a extraer la información dada en el texto sin agregarle ningún valor interpretativo, es decir analizar la información de un texto para identificar sus principales características . Por medio de procesos fundamentales que son: la observación, la comparación y la relación, la clasificación, el cambio, el orden y las transformaciones, la clasificación jerárquica, el análisis, la síntesis y la evaluación.
INTERPRETATIVO:
Este es un nivel que exige mucha mayor cooperación y participación del lector, quien deberá, entonces, inferir o concluir lo no explicitado por el texto. Conduce a encontrar qué quiere decir lo que dice el texto y qué es lo que el texto calla. Esto equivale, en otras palabras, a reconocer que un texto comprende tanto lo dicho ,lo explícito, como lo no dicho ,lo implícito.
Es el momento de preguntarse por qué el texto dice lo que dice, qué es lo que no dice y cuáles son sus presupuestos e intenciones ideológicas y pragmáticas. Las inferencias que nos permite producir un texto escrito no son todas de la misma naturaleza.
CRITICO O INTERTEXTUAL:
Es un proceso que implica el raciocinio y el juicio crítico del lector para fundamentar sus puntos de vista acerca de la información que extrae de un texto o para identificar falacias de un texto o para identificar falacias de razonamiento, inconsistencias estructurales en la organización de la información que se da, falta de validez, de confiabilidad de la información, etc.

Referencia http//estudiogratis.com/concurso-gratis-online.html

LENGUAJE SEGUN ROMAN JAKOBSON

  • LENGUAJE SEGUN ROMAN JAKOBSON

  • JAKOBSON. Afirma que toda conducta verbal esta orientada hacia una finalidad , pero los objetivos varían conformidad entre los medios empleados y el afecto que desea producir. Pero hay que revisar la hipótesis del lenguaje monolítico y reconocer la interdependencia de diversas estructuras en el interior de la misma lengua. Como también pretende descubrir las reglas de funcionamiento del lenguaje dentro del mismo lenguaje. Para ello estudia primero los factores constituidos de la comunicación verbal y establece tres: emisor, mensaje y receptor.

  • Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.


  • EMISOR:corresponde al que emite el mensaje.


  • RECEPTOR:el que recibe el mensaje,o destinatario.


  • El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.


  • Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :
    El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".
    Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.
    Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fÁtiga y poética.
    1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.


  • 2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.


  • 3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.


  • 4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.


  • 5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.


  • 6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.
    Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera:




  • Referencia http//es.wikipedia.org/wiki/Roman_Jakobson

LA ESTRELLA DE LA TARDE:FORFIDIO BARBA JACOB

Un monte azul, un pájaro viajero,
un roble, una llanura,
un niño, una canción... Y, sin embargo,
nada sabemos hoy, hermano mío.

Bórranse los senderos en la sombra;
el corazón del monte está cerrado;
el perro del pastor trágicamente
aúlla entre las hierbas del vallado.

Apoya tu fatiga en mi fatiga,
que yo mi pena apoyaré en tu pena,
y llora, como yo, por el influjo
de la tarde traslúcida y serena.

Nunca sabremos nada...

¿Quién puso en nuestro espíritu anhelante,
vago rumor de mares en zozobra,
emoción desatada,
quimeras vanas, ilusión sin obra?
Hermano mío, en la inquietud constante,
nunca sabremos nada...

¿En qué grutas de islas misteriosas
arrullaron los Númenes tu sueño?
¿Quién me da los carbones irreales
de mi ardiente pasión, y la resina
que efunde en mis poemas su fragancia?

¿Qué voz suave, que ansiedad divina
tiene en nuestra ansiedad su resonancia?

Todo inquirir fracasa en el vacío,
cual fracasan los bólidos nocturnos
en el fondo del mar; toda pregunta
vuelve a nosotros trémula y fallida,
como del choque en el cantil fragoso
la flecha por el arco despedida.

Hermano mío, en el impulso errante,
nunca sabremos nada...
Y sin embargo...

¿Que mística influencia
vierte en nuestros dolores un bálsamo radiante?
¿Quién prende a nuestros hombros
manto real de púrpuras gloriosas,
y quién a nuestras llagas
viene y las unge y las convierte en rosas?

Tú, que sobre las hierbas reposabas
de cara al cielo, dices de repente:
—‘‘La estrella de la tarde estáencendida’’.
Ávidos buscan su fulgor mis ojos
a través de la bruma, y ascendemos
por el hilo de luz...

Un grillocanta
en los repuestos musgos del cercado,
y un incendio de estrellas se levanta
en tu pecho, tranquilo ante la tarde,
y en mi pecho en la tarde sosegado...